Entre el 21 y 24 de septiembre de 2016, la ciudad de Ouro Preto recibió 274 participantes procedentes de 15 países diferentes para el cuarto Encuentro Iberoamericano de Lighting Design.
El EILD2016 se caracterizó por una propuesta innovadora, de intensa interacción con la ciudad, una actitud activa y de colaboración de los participantes. Las actividades del evento se llevaron a cabo en varios sitios, potenciando los desplazamientos promovidos por el Juego creado para el evento y catalizado por una aplicación especialmente desarrollada para eso.
Después de la acreditación, en la FIEMG situado en la Plaza Tiradentes, se llevó a cabo en el Teatro Municipal Casa da Ópera, teatro más antiguo en funcionamiento en América Latina, una sesión de bienvenida y presentación general del evento, por los miembros del comité organizador, Mónica Lobo, Paula Carnelós, Fernanda Carvalho y un breve intercambio acerca del proceso de construcción del EILD en la ciudad – Mariana Novaes.
A partir de ahí, los participantes – informados a través de notificaciones de la aplicación – fueron a diferentes puntos de la ciudad, donde 14 grupos realizaron una Ruta Sensorial. Parte del programa multi-institucional creado en Ouro Preto, Urbano sentidos. Los recorridos nocturnos fueron guiados por los miembros del programa del IPHAN y por monitores de la Escuela de Arquitectura UFOP, cuya participación fue proporcionada por una asociación propuesta y hecha posible por EILD.
Empezar la experiencia del EILD con la oportunidad de ver la ciudad a través de los sentidos tuvo como objetivo establecer el tono de todo el Encuentro para los siguientes días: innovación, sensibilidad, colaboración, observación y multidisciplinar.
Todas las conferencias – celebradas en el Centro de Convenciones UFOP o en la Casa da Ópera – fueron impartidas por profesionales líderes en sus campos, externas aunque muy relevante para el mundo del diseño de iluminación.
En consonancia con la línea editorial definida para el evento – Proceso Creativo – el tema de todas las presentaciones realizadas se dio en torno a estos procesos.
Charles Watson introdujo brillantemente el tema con una conferencia de impresionante poder de des construir verdades y posturas. El diálogo interesante con Pascal Chautard se centró principalmente en la importancia del diseño para el proceso creativo. Durante el debate abierto, Charles tomó cada nueva pregunta como una oportunidad de complementar su conferencia y ampliar aún más el alcance de sus ideas.
Lonneke Gordjin habló con sensibilidad y detalle el proceso de construcción de sus trabajos. Desde los momentos de inspiración, el desarrollo y la aplicación, hasta las situaciones de toma de decisiones y su relación con los efectos de las obras en los espacios y en las personas a su alrededor. El profesor y diseñador de iluminación Douglas Leonard abrió el diálogo y la participación del público en un debate fructífero, sobre todo en la posición del diseño en relación con su creación.
Continuando con la programación del día más denso en términos de contenido, hubo una presentación sobre los 7.L.I.G.H.T.S.et – actividad diseñada y construida exclusivamente para EILD2016, desarrollada a partir de las Cajas de Luz, como parte de la programación EILD2012 en México. Antes eran cajas de descubrimientos, ahora espacios de inmersión e investigación de temas centrales a la iluminación.
La coordinadora general de la actividad Maria João Pinto-Coelho presentó el proyecto, su proceso y objetivos. Después los siete autores, de cada uno de los espacios, presentaron sus temas a ser explorados por los participantes. Después de la jornada en el auditorio, los siete espacios – así como otras actividades individuales y colectivas – estaban abiertas al público.
Anne Bureau y Magali Méndez presentaron el Panorama – colección de proyectos de iluminación arquitectónica de la región iberoamericana seleccionados para componer una exposición en la Casa dos Contos. Ese mismo día, por la noche, la exposición se abrió junto con la entrega de la nueva iluminación de esta sala de exposiciones. El diseño fue donado como resultado de una asociación entre la entidad realizadora del Encuentro, ASBAI, el laboratorio de instalaciones eléctricas de la UFOP e Iluminar, uno de los patrocinadores del evento.
Diana Joels presentó las Intervenciones Urbanas, dos proyectos seleccionados a través de un concurso internacional creado en colaboración con el IPHAN y la IFMG, instalados en dos puntos simbólicos de Ouro Preto. Los autores de los proyectos seleccionados explicaron al público todo el proceso con los estudiantes del Núcleo de Arte de la FAOP, cuyos los resultados integraron las obras, ambas de construcción interactiva y colectiva, que estaban abiertas a los participantes y la comunidad de la ciudad durante el Encuentro.
Después de un día de presentaciones introductorias, se abrieron las actividades individuales y grupales que llevó a los participantes a explorar sitios de la ciudad, así como en el Centro de Convenciones, donde además de los 7.L.I.G.H.T.S.et se encontraba el Espacio de Interacción.
En este espacio, se encontraron los touchpoints de ASBAI, IALD, L + D Magazine y Light Fair International, además de los patrocinadores Oro, en un ambiente muy especial para exponer sus marcas y productos dentro de la dinámica del juego del EILD2016.
Para finalizar esta intensa jornada se llevó a cabo en el Cine Vila Rica la proyección de la película «The Dark City», una oferta educativa de ASBAI al CINEARQ – muestra de cine de la UFOP. La presentación de la película fue seguida de un debate entre los profesionales invitados, participantes del EILD y estudiantes de la UFOP. El tercer día del Encuentro empezó con la presentación de Cristina Simão, que habló sobre el proceso histórico de la ciudad de Ouro Preto, especialmente desde la perspectiva de la relación de sus habitantes con esta. El diálogo con Steven Rosen se habló de la importancia de la luz a los centros urbanos y la necesidad de aumentar la investigación en esta área, reforzada por el debate con el público – muy interesados en comprender mejor ciertos aspectos de la ciudad que ya estaba siendo explorado por los participantes.
Después de la presentación institucional de la Light Fair International, los participantes vuelven a sus actividades en los siete espacios de luz, intervenciones urbanas, espacio de interacción y los puntos de juego en la ciudad.
Durante la tarde, hubo una charla Pop-Up en la emblemática Igreja do Pilar. Los participantes recibieron, a través de la aplicación, sucesivos mensajes que revelaron informaciones sobre la conferencia sorpresa, presentada por Alex Bohrer sobre iconografía barroca y la importancia de la luz de la teatralidad en el arte y la arquitectura colonial.
La tarde del tercer día estuvo marcada por la visita las Intervenciones Urbanas finalizadas. En Jardín da Ponte Seca, la gente disfrutó del parque revitalizado – aunque sea temporalmente – por un «campo de flores de oro» creado con discos de acrílico y luz.
En la Igreja de Santa Efigênia, la gente se apropió – del túnel y del paisaje, a través de mensajes y dibujos rellenando las paredes de la instalación.
El último día del EILD2016 comenzó en la Casa da Ópera con la conferencia de Daniele Quercia sobre la calidad de vida en las ciudades, hablando principalmente de los procesos de análisis y apropiación de los espacios urbanos. El diálogo con Victor Palacio exploró las relaciones de la presentación con el propio desarrollo del Encuentro y el debate con el público expusieron la necesidad de los diseñadores de iluminación ampliar su comunicación y colaboración con profesionales de otras áreas para obtener mejores entornos urbanos.
Después, placas conmemorativas – que marcan la donación de intervenciones urbanas – fueron entregados a la institución IFMG que alberga el Proyecto Arte no Campus.
Por último, comenzó la plenaria final, involucrando a todos los presentes, en un intento de discutir la experiencia del Encuentro. Mucho se habló del legado – material e inmaterial – proporcionado por el EILD para la ciudad y para los participantes.
Para terminar la mañana y celebrar el Encuentro, una lluvia de poemas cayó sobre todos en frente a la Igreja do Carmo, después de la foto oficial del evento con todos los participantes.
En la fiesta de clausura, además de un montón de diversión bajo el ritmo del bloco de carnaval oro-pretano y de música latina de alta calidad, se hizo la «entrega del bate», anunciando que el próximo EILD se llevará a cabo en Colonia del Sacramento, Uruguay.
El EILD que se produjo en Ouro Preto en septiembre el año 2016 no se puede disociar de las ediciones anteriores del Encuentro en Chile, México y Colombia, respectivamente en 2010, 2012 y 2014. No como simple resultado o continuidad, sino como la expresión más audaz y arriesgada establecida desde la preparación para la primera edición: un encuentro entre profesionales, entorno de inmersión e inspiración, con producción colectiva e individual, contenido de calidad, formato innovador e impulsor del establecimiento de las relaciones, el intercambio, además de conexión real a la ciudad donde se celebra.
En 2016, el Comité reconoce la materialización de esta intención, el resultado del trabajo colaborativo, positivo, generoso y profesional en un equipo de voluntarios muy dedicados y apasionados.
El objetivo de crear un Encuentro cohesionado en torno a un tema central a la profesión, pero relevante fuera de ella y, por lo tanto, capaz de atraer y comprometer a los profesionales relacionados, se ha cumplido.
La intención de proporcionar una experiencia que fuera, al mismo tiempo, plena y libre, se encontró en la forma en que los diferentes participantes en las actividades, construyeron su propio camino, sus propias lecturas de la ciudad y los temas presentados.
La construcción del evento en sinergia con la ciudad de Ouro Preto, evidente en numerosas asociaciones con organizaciones e instituciones, dio el tono local a la experiencia del Encuentro, además de proporcionar las bases fundamentales para construir los legados – materiales e inmateriales – producidos.
La combinación de estas características – contundencia editorial; construcción del experimento; profunda relación con la ciudad – ha dado lugar a la construcción de un Encuentro que – sin precedentes – trascendió la disciplina y fue más allá del diseño de iluminación.
Además de los legados a la ciudad, se puede decir que el EILD proporcionó a todos los participantes la oportunidad de experimentar una experiencia compleja y densa, con diversidad de actividades complementarias, cuya cohesión se podría reflejar el tema central: proceso creativo. También se comprende como legado el resultado producido a partir de la aplicación EILD 2016: en el ámbito personal, una colección de las asociaciones entre las citas, imágenes, reflexiones y datos de la ruta recorrida; en el ámbito de lo colectivo: Una base de datos referente a la mirada de los participantes sobre la ciudad, los espacios, las intervenciones y las experiencias del Encuentro – debe ser trabajado en el futuro.
Se entiende que el contenido de las conferencias trabajó como un elemento de conducción de la experiencia. En este sentido, para algunos carecía de luz. Para otros, la luz era el enlace y estaba presente tanto en la mirada, en el pensamiento y en el que hacer de los diseñadores de iluminación, como en su evidente potencial para movilizar, transformar y trascender.
El comité también considera que la realización de un trabajo pionero causa malestar y preguntas – internos y externos. Trabajar estos conflictos internos será fundamental para el camino del EILD hacia adelante. Una certeza es unánime: el futuro está lleno de posibilidades y la fuerza de este trabajo está en su espíritu independiente y libre.